En un contexto donde el consumo informado y la calidad alimentaria son cada vez más valorados, comprender el proceso del vino desde una perspectiva científica es fundamental. Es necesario formar personas capaces de interpretar críticamente la producción vitivinícola. Brindar así herramientas para analizar y evaluar el vino con criterios técnicos, sensoriales y de sostenibilidad. De esta forma se contribuye a una cultura alimentaria más consciente, profesional y responsable.
El objetivo es proporcionar una comprensión amplia e integrada del papel de la ciencia en todo el proceso alimentario, desde la producción en la bodega hasta el consumo final en la mesa, destacando la importancia de la calidad, la seguridad, la sostenibilidad y la conexión entre alimentación, salud y cultura.
Una formación rigurosa sobre los principios científicos que intervienen en la elaboración, análisis y evaluación del vino, abordando aspectos físico-químicos, microbiológicos, sensoriales y productivos. Se busca que el estudiante comprenda cómo cada etapa del proceso vitivinícola influye en la calidad final del producto y pueda aplicar criterios técnicos para su valoración y mejora.
Los cursos se dictan de forma virtual, con clases sincrónicas directamente con los docentes. Con una participación activa entre el alumnado y los docentes a través de clases magistrales, estudios de casos y lecturas de informes y artículos relacionados con la materia.
Cada curso tiene una rigurosa evaluación al finalizar el mismo, que se realiza también de forma virtual, con un cuestionario tipo test, además de la evaluación continua que se realiza a los alumnos con las actividades durante el curso.
Curso que permite acreditarse electrónicamente en la cartera digital de https://europass.europa.eu/es (registro de CV para el espacio europeo)
Personal idóneo del sector vitivinícola, gastronómico y sommeliers que quieran ampliar conocimientos, así como estudiantes universitarios.
La vid como la «Madre» de muchos «hijos». Variedades, clones y su influencia en el vino.
Jesús de las Heras Roger. Coordinador
Licenciado en Ingeniería Química y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ULL).
Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ULL).
Director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de las Islas Canarias ICCA-ULL.
Profesor Ayudante Doctor en el Área de Nutrición y Bromatología de la ULL.
Gabriel Santos García
Técnico en Servicios Vitivinícolas, con más de 20 años de experiencia en organización y docencia en áreas de enoturismo, el turismo gastronómico y el turismo activo.
Subdirector de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de las Islas Canarias ICCA-ULL.
Rubén Barroso Martínez
Graduado en Gastronomía y Artes Culinarias por el Basque Culinary Center (Universidad de Mondragón).
Máster en Nuevos Alimentos (Universidad Autónoma de Madrid).
Investigador predoctoral FPU.
Eduardo J. Lanza
Ingeniero Químico
Docente de vinos en Instituto Crandon para el curso de Gastronomía Profesional
Docente de cursos y talleres de la Sociedad de Catadores.
Autor del Manual del Vinos Uruguayos (tres ediciones: 1998 – 2000 y 2002)
Autor del libro Vinos y Bodegas del Uruguay (dos ediciones: 2005 y 2008)
Autor del libro Los vinos uruguayos del Siglo XXI (Ed. Fin de Siglo – diciembre 2024)
Mónica Bertacchi
Médica y Tecnóloga Veterinaria, UdelaR
Master en Ciencia e Ingeniería de los Alimentos, UPV, España
Doctora en Ciencia e Ingeniería de los Alimentos, UPV., España
Supervisara de Establecimientos Industrializadores de la División de Industria Animal del MGAP.